viernes, 13 de junio de 2014

formas escriturares y orales_competencias_comunicativas_675: esquemas para hacer un discurso







Salud en
Colombia:
Logros, retos y recomendaciones también se repasan
temas como los medicamentos, costos, regulación, corrupción, sistemas de
información, propuestas de financiamientos y hasta el polémico punto de las
tutelas.


“Las

tutelas en Colombia se volvieron un termómetro que muestra los problemas del

sistema de salud, pero al mismo tiempo se han convertido en la herramienta para
que mejore el sistema y eso no puede ser así. Siempre habrá conflictos entre
usuarios y prestadores del servicio, pero deberían resolverse por otro camino.
La tutela, de manera ideal, aplicaría para casos excepcionales
Que es un
Texto académico
: En el caso del texto académico las propiedades del texto tienen
las siguientes características: Adecuación, coherencia, cohesión y gramática reducciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que
tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que
responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir
conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los
miembros de las distintas comunidades científicas
.


Códigos Comunicativos
 Se
desarrolla en condiciones socioculturales que comprende una conexión, relación
y transmisión con el  entorno o una colectividad en sí.  Un
nuevo lenguaje para la sociedad de hoy –

Reseña:Una reseña es una evaluación o crítica
constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el
crítico analice
Rae: se busca
condensar la información contenida en obras o trabajos, que deben tener como
requisito su calidad y aporte al conocimiento, en materia de propuestas,
tratamiento teórico y metodológico de los temas.
 Todos estos trabajos enriquecieron
mucho nuestro conocimiento ya que la información que está allí  ,es fundamental  en nuestra formación como futuros
Profesionales,
Discurso El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.


Tipos de comunicacionLos tipos de comunicación Oral son los que se describirán a continuación: Asamblea Conferencia Debate Discurso Diálogo Entrevista Exposición Foros Panel Reunión


 Dar un discurso o presentación es un tipo particular de comunicación oral. Eres el único que habla a menos que invites a un grupo a participar. Este tipo de comunicación requiere preparación y ciertos elementos para ser exitoso, como un esquema claro de la información que será presentada, la articulación y anunciación, la modulación apropiada de la voz y las ayudas para la presentación.

Presentado por: Diana Lorena Figueroa Higuera cc 1052398131
Estudiante de Psicología en Materia de Competencias Comunicativas
Gracias

miércoles, 11 de junio de 2014

nuestra perspectiva acerca de todas las tareas realizadas

tarea 1   características esenciales de la oralidad

 
Para empezar hace referencia a las dos formas en las cuales nos podemos expresar,  oralmente o escrita. En lo que me enseño fue que juntas tienen sus ventajas como desventajas, que cuando escribimos podemos planificarlo cuidadosamente y si cometemos algún error lo podemos modificar pero, cuando lo decimos es un poco mas complicado porque como dicen "lo dicho, dicho esta" y ya no se pueden borrar  las palabras dichas.Con respecto a lo que podemos aprender es mas fácil leerlo y decirlo con nuestras propias palabras que repetir tal cual esta en el texto.


tarea 2 la lectura

de este trabajo me llamo la atención mucho es que estamos perdiendo cada día mas nuestro habito de leer ,desde que llego la tecnología hemos dejado nuestros libros atrás. pero a mi parecer debemos tomar nuevamente esa costumbre enseñarle a nuestros hijos desde pequeños a que se acostumbre a leer y motivarlos. Porque saber leer es saber hablar y escuchar.

tarea 3  la oralidad y planificación del discurso 
  
bueno de esta tercera tarea aprendí muchísimas cosas la primera fue acerca de la planificación del discurso ,el tema a tratar la voz la fluidez estas son algunas de las cosas que debemos tener  en cuenta cuando vamos hacer un discurso y la segunda es la de grabar un audio insertarle imágenes  y todos los efectos eso fue lo mas complicado para mi porque nunca lo había hecho  pero bueno nunca es tarde para aprender.

tarea 4 salud en Colombia

Una de las situaciones mas complicadas al realizar este trabajo fue lo de buscar en donde se aria el debate,y mas cuando tenemos compañeros que no ayudan a buscar opciones pero bueno gracias a Dios pudimos sacar un trabajo mas y aprender de el uno) saber que pasa en realidad con Colombia en el caso de la salud y dos) hacer uso de las TIC que aunque fue un poco complicado pero con investigación y compromiso lo logre y aunque al final no lo utilizamos el aprendizaje me queda para cuando sea necesario nuevamente.

tarea 5  códigos comunicativos

 en esta actividad el reto fue crear el código ,lo mas importante es que aprendí y conocí mas de los temas y códigos que se manejan hoy en día como señas (mudos) imágenes,símbolos,oral, escritos, que estos dos últimos son los mas comunes y frecuentes.

tarea 6  texto académico

con la actividad del texto académico aprendí a como debemos desarrollar un buen trabajo los pasos o reglas que debemos tener en cuenta cada vez que tengamos que hacer uno y por que es importante.
La importancia de un buen trabajo desarrollado quiere decir que todas las personas que lo están leyendo lo están entendiendo sin necesidad de tener a aquella persona que lo escribió personalmente explicándolo.

tarea 7 ensayos argumentativos

todos estos ensayos para nosotros como estudiantes puesto que de hay aprendemos a sacar mejores ideas y perspectivas acerca de un tema el cual estemos tratando. aunque hasta ahora se viene entrando a el tema con mucha fuerza porque antes daba como ese miedo tratar ciertos temas y son campos que para muchos como estudiantes aun no dominan  bien. Gracias a las nuevas estrategias en la educación varios chicos ya pueden salir de un bachillerato con confianza a enfrentar las dificultades que vengan.

la evolución de nuestra escritura

lunes, 9 de junio de 2014

textos academicos



LOS TEXTOS ACADÉMICOS:


Definición:

Los textos académicos son los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social (enciclopedias, libros de texto, exposición de información en Internet o en cualquier otro medio). Su función consiste en exponer y explicar información. Estos textos pretenden facilitar al lector, en general, o al estudiante, en particular, la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones. Se trata, por tanto, de textos que exponen y explican información o conocimientos en los diferentes campos del saber y su aplicación, divulgan información. Sin embargo, resulta curioso que no se suela enseñar a comprender y a escribir estos textos en las clases de las distintas asignaturas que estudias, ni en el área de lengua, tradicionalmente centrada en la producción de textos narrativos, descriptivos y poéticos (literarios), ni tampoco en las demás áreas.

Pasos para aprender a escribir textos académicos:

Éstos son los pasos:

Primer paso: Contextualizar el proyecto de escritura:
                                                               

  •  Proponed temas mediante lluvia de ideas y elegid uno por consenso

  • ·        Intercambia con tus compañeros ideas acerca de los conocimientos previos del contexto de escritura del texto expositivo (el destinatario y la intención, principalmente).

  • ·         Precisa la intención del texto, antes de empezar a escribir (desarrollar el pensamiento, poder conocer y ampliar conocimientos, saber explicar a otros ideas o conceptos, dar cuenta de lo que se sabe, despertar el interés por un tema).

  • ·         Determina el o los destinatarios del texto que se va a escribir (uno mismo, compañeros de la clase, comunidad escolar, intercambio con otros centros, etc.) y tenerlos bien presentes a lo largo de todo el proceso de escritura.

  • ·         Piensa y anota conocimientos sobre el tema.

  • ·         Piensa en cómo difundir la información.

Segundo paso: Necesidades de documentación y conocimiento del género:

·         Expresar aspectos parciales que se quieran incorporar al tema global, mediante la técnica de lluvia de ideas. Es importante escribirlo en la pizarra.
·         Mencionar y seleccionar fuentes de información.
·         Leer o escuchar la información, seleccionarla y anotarla.
·         Registrar la información obtenida mediante esquemas, mapas conceptuales, resúmenes o fichas pautadas.

Tercer paso: Del caos de la información al orden del texto:

Actividades que has de hacer durante el proceso:
·         Relacionar la información seleccionada con los moldes o subtipos de representación de la exposición, que te mostrará y te explicará tu profesor. Estaría bien hacerlos en cartulinas y ponerlos por las paredes del aula.
·         Optar por el más conveniente, en cada caso.
·         Organizar la información en subtemas o epígrafes.


Cuarto paso: Producción del texto: hacia el primer borrador:

Actividades que has de hacer durante el proceso:

·         Conocer y tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del texto expositivo.
·         Escribir borrador(es) o texto(s) intermedio(s).

Quinto paso. Revisión: Actividades que has de hacer durante el proceso:

·         Utilizan guías de ayuda para facilitar la revisión del texto, como la que figura a continuación.
·         Reescribir y llegar al texto definitivo. Tu profesor te ayudará a fijarte bien en los diferentes niveles en que se revisa un texto y a tener en cuenta las distintas operaciones (como si fueses un médico o un detective) que hay que tener en cuenta para revisar y reescribir un texto. De esta manera comprobarás que revisar y reescribir es difícil pero también es apasionante.

Sexto paso: Edición y exposición en público:

Actividades que has de hacer durante el proceso:
·         Pensar en formatos para editar la información contenida en el texto definitivo.
·         Decidir el formato más adecuado a la situación.
·         Ensayar y ajustar la exposición oral y, en su caso, la defensa del mismo.

De esta manera te convertirás, además de en escritor, en conferenciante que puede exponer oralmente la información que ha aprendido y que has escrito para tenerlo claro. Y nada más. Espero que estas reflexiones te sean útiles en todas las áreas o materias, y también para tu vida ahora (aficiones, estudios, participación en la vida social) y para el futuro, en el desempeño de la profesión que elijas.

esquemas para hacer un discurso


https://www.youtube.com/watch?v=88f-ymP7jk8